Acequia de Rovella
D. Miguel Tatay Nacher
Síndico de la Acequia de Rovella
El trazado de Rovella es ampliamente pormenorizado en la obra de J. Llop, donde nos dan cumplida información al respecto indicándonos, asimismo, los diferentes brazos de la acequia de Favara que se internaban en la ciudad para contribuir en los regadíos y limpieza de cloacas de la ciudad del seiscientos.
Sin embargo, igual que Rovella, tras cruzar la ciudad, derramaba sus aguas en el Valladar y, escindida en diferentes ramificaciones, regaba las huertas de Ruzafa para ir a desaguar finalmente en el río.
El antiguo azud de Rovella se hallaba junto al puente de Campanar en el lecho del viejo cauce. Su trazado, sufrió una notable alteración al suprimirse el que penetraba en la ciudad por el Portal de la Corona y seguir un nuevo tramo que aquí se iniciaba siguiendo la calle Guillem de Castro, Xàtiva y Colón, para volver a conectar con su antiguo trazado en la calle Hernán Cortés y, cruzando la gran vía Marqués del Turia, por la calle Maestro Gozalbo y la avenida del Reino de Valencia, alcanzar la avenida de Peris y Valero y, por la calle de Pedro Aleixandre, llegar a la plaza de Montolivet. Desde aquí, el canal circula por la avenida del Saler y sus sobrantes son recogidos por la acequia del Valladar, después de haber recorrido unos 10.000 metros. En la intersección de la calle Antonio Ferrandis, la acequia del Valladar dispone de un par de bifurcaciones: un ramal hacia el oeste, que da servicio a la Fila del Pou, y otro hacia el sur que constituye la fila de la Inquisició.
Esta acequia del Valladar antaño regaba las huertas de Nazaret, hoy muy mermadas por el proceso urbanístico, se dirige hacia las partidas de La Punta (d’En Silvestre) y El Peru hasta su desembocadura en el nuevo cauce del río.
Las últimas ramificaciones de la acequia y las huertas que regaban se han visto muy alteradas por el proceso urbanístico de la zona, imparable en los últimos tiempos74. De su patrimonio arqueológico nos resta el azud y los hallazgos que, periódicamente, se van descubriendo en la ciudad con motivo de las obras de construcción de fincas en la ciudad antigua, es decir, dentro del perímetro de la antigua mu ralla medieval, como ocurrió hace unos años con el vall major de la ciudad, en las inmediaciones de la calle de San Fer nando o, más recientemente, en las obras llevadas a cabo en el solar de la antigua Cafetería Lauria, junto a la plaza del Ayun ta miento. Los restos del antiguo azud de Rovella se hallan en el lecho del viejo cauce entre los puentes 9 de Octubre y de Campanar, cerca de la antigua Carcel Modelo. Con la Solución Sur, su zona de huerta regada, como una ‘mesopotamia’, se halla entre los dos cauces del río, el viejo por el norte y el nuevo por el sur.
Secretaría: C/. Reina Doña Germana nº 6 - 1º.- 46005 VALENCIA.- Tel. 96 374 65 62 Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Galería de imágenes
Acequia de Rascanya
D. Enrique Aguilar Valls
Síndico de la Acequia de Rascanya
La acequia madre de Rascanya, última en la margen izquierda del río, dejó de utilizar su azud tras la riada de 1957, al igual que los azudes de Rovella y Favara; hoy, su toma se halla en el azud de Repartiment. Se interna en la ciudad por donde se hallaban instalados los molinos dels frares y del Sol y por la calle Vall de la Ballestera, cruzando Pío XII, hacia la avenida de Campanar y, atravesando la antigua ciudad sanitaria La Fe, siguiendo la calle Joaquín Ballester, se cruza con la acequia de Mestalla y se interna en el barrio de Marchalenes, hacia la avenida de la Constitución; después de cruzar el barrio de Torrefiel, ya a cielo descubierto, recibe por su margen izquierda los aportes de varios brazales de la acequia de Mestalla y, regando el plà de Sant Bernat y hort de Sant Miquel, paralela al barranco del Palmaret, penetra el término de Tavernes Blanques dividiéndose en el molí Canyars en dos lenguas: la de Alboraia y la de Almàssera.
El brazo de Alboraia, que sale del canal derecho de las lenguas, cruza el casco de Tavernes Blanques y vuelde a salir a la luz al este de la población, próximo al término de Alboraia para volverse a subdividir en la parte septentrional en las lenguas de Gaiato y Miracle en dos nuevos canales: el primero cruza me diante un sifón el barranco del Carraixet hacia el norte, el segundo deriva hacia el mar al sur del citado barranco hacia la playa de Alboraia.
El brazo de Almàssera cruza, asimismo, el barranco del Carraixet mediante sifón y riega el término municipal de la población, además de Meliana, con distintos brazos. Después de dar origen a los brazos de la Creu y de la Alquerieta se dividirá en otros dos brazos, el de la Plaça y el de la Cadena; el braç de la Plaça sigue hasta el mar y riega el término de Almassera y parte del de Alboraia hasta el mar; de otro brazo, el de la Cadena, se separa el braç de Gardi, del cual nacerán los del Rollet, Anoneret y Cigala, mientras el brazo de la Cadena llegará hasta la acequia de Sant Vicent, que comparte con la Real Acequia de Moncada.
Secretaría: Pza. Constitución nº 19.- 46120 ALBORAYA.- Tel. 96 186 00 02 Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Galería de imágenes
Acequia de Mestalla
D. Miguel Sanchís Font
Síndico de la Acequia de Mestalla
Desde la margen izquiera del río Turia, la acequia de Mestalla, con sus tres brazos: Petra, Rambla Escarmada, Rambla Rams y Algirós, tradicionalmente abasteció una serie de molinos. Alguno de ellos documentado en tiempos de Jaime I, de los más importantes de la huerta de Valencia, hoy desaparecidos en su totalidad por el crecimiento de la ciudad.
Riega, históricamente, la zona más inmediata a la ciudad de Valencia, extendiendo su perímetro de riego a la orilla del mar en las barriadas del Grau, Cabanyal y Malvarrosa. Es posible que esta acequia sea la suma de otras acequias anteriores independientes, siendo actualmente la más afectada por el crecimiento de la ciudad.
Su azud, aguas arriba del azud de Rascanya, se halla entre los términos de Manises y Paterna.La acequia-madre con sus 14 files y sus cuatro brazos, se aproxima a la ciudad por la huerta de Campanar.
La primera bifurcación de la acequia la constituye el llamado brazo de Petra, poco más allá del cementerio de Cam panar, que llegando a la ciudad por las inmediaciones del centro hospitalario Arnau de Vilanova y la calle de la Safor, va a buscar la calle Dr. Nicasio Benlloch y, por la avenida General Avilés, cruzando Juan XXII, busca el camino de Moncada donde, con sus llengues, se subdivide en dos brazos: uno que se dirige hacia el Poble Nou y Carpesa y otro, llamado San Jerónimo, se interna en el barrio de Torrefiel.
Otro brazo bordea el nuevo Mestalla y, cruzando las avenidas de General Avilés y Campanar se interna en el barrio de Tendetes.
La acequia madre de Mestalla, cruzando la avenida Cortes Valencianas, se interna por el barrio de Tendetes aproximándose al río y al arrabal de San Antonio o barrio de Mor vedre, cruza los terrenos de la Estación Valenciana y, al cruzar la calle Alboraya, se subdivide y es donde nacen los brazos de Escamarda y Rams. El primero, seguirá por el convento de carmelitas a Genaro Lahuerta, donde se volverá a dividir en los brazos de Alegret y les files (Fonda y Ampla) regando, con el principal de Escamarda, las zonas de Benimaclet, camino de Vera y toda la zona que comprende la Universidad Politécnica. El brazo de Rams, se dirige hacia los Jardines del Real y la avenida de Blasco Ibáñez y, siguiendo el trazado de la calle de Artes Gráficas se subdividirá en el brazo del Arquet, que cruzará Blasco Ibáñez y la avenida de Cataluña en dirección hacia la Malvarrosa, mientras el brazo de Rams sigue hacia el estadio de Mestalla, cruza la avenida de Aragón y se interna en el barrio de San José para dirigirse, finalmente, hacia el bulevar de Serrería.
El brazo de Algirós se separa de la acequia de Mestalla a la altura de la avenida de Burjasot, aproximándose a la margen izquierda del río y, cruzando los Jardines del Real y rodeando los Jardines de Monforte, penetra por la calle Dr. Moliner en la de Micer Mascó; en la parte sur del estadio Mestalla, se ramifica en distintos brazos: ullal de Sales y brazos de Algirós, de Roca, acequia del Gas, del molino de las Fuentes y de Carmona. Todo ello en la zona comprendida por los barrios de Ciudad Jardín, Albors, Ayora, Camí Fondo, la Creu del Grau y Peñarroja. Pocos elementos arquitectónicos quedan del sistema hidráulico de la antigua acequia: el azud del siglo XVII con sus golas, almenara y compuertas, entre cañaverales del río, algunas lenguas y unos cuantos molinos (cuatro de los 23 que había a prin cipios del siglo XX)
Secretaría: C/. Náquera nº 8.- 46003 VALENCIA.- Tel. 96 391 16 01 Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Galería de imágenes